Instalación domótica y control por voz

Uno de los retos de este proyecto es tener un control integral de las instalaciones de la vivienda mediante domótica.

No todas las funciones deben ser integradas con la domótica aunque en esta casa hay muchas de ellas conectadas: iluminación, climatización, alarmas técnicas, persianas, cortinas, riego, ventilación, bombas y vallado.

La tecnología que hemos usado es KNX, siendo el estándar promovido por los actores que conforman la industria de fabricantes de material eléctrico.

Estos son algunos de los elementos que controlamos e instalamos.

Cuadros domóticos

En una instalación domótica todos los circuitos se llevan a los cuadros eléctricos. En ellos instalamos los módulos domóticos que contienen entradas y salidas de diverso tipo.

Los pulsadores se conectan a entradas y los circuitos a alimentar (luces, electroválvulas, etc…) se conectan a relés de salida que pueden estar abiertos o cerrados.

Acabamos necesitando cuadros más grandes para dar cabida a estos módulos y llevar prácticamente todos los circuitos al cuadro como si fuera una estrella.

En la vivienda se han instalado varios cuadros: uno por planta donde llegan todos los circuitos a controlar.

Antes de instalar los módulos disponemos de un proyecto domótico con todos los circuitos a controlar perfectamente identificados y los correspondientes módulos en los cuadros.

Plano de proyecto domótico.
Esquema de elementos en el cuadro domótico con borneras.
Subcuadro principal en preparación: módulos domóticos a la izquierda y protección eléctrica a la derecha.
Otro subcuadro: en este caso compartido. La electrónica debajo y las protecciones de potencia encima.
Otro subcuadro en preparación. Con todos los circuitos numerados.

Es un trabajo laborioso conectar cada circuito al terminal previsto, pero una vez está completado el conexionado la programación de la instalación ya sólo queda la programación del software. Esto es algo que se puede hacer incluso a distancia por parte de los instaladores.

Este tema es importante porque es habitual que una casa requiera pequeños ajustes en la instalación conforme se va habitando. Y la domótica permite adaptarse.

Estación meteorológica

Una estación meteorológica nos da información sobre lluvia, viento (dirección y velocidad), temperatura e incidencia solar. También nos indica humedad relativa y presión atmosférica. Esta información está disponible en tiempo real en la red y puede ser desde consultada en una pantalla, en el móvil, o sencillamente usarse para sombrear una zona de la casa por exceso de calor, encender las luces, desactivar el riego si ha llovido, etc…

Estación meteorológica Universal JUNG KNX

Control de la iluminación

Las luces de los pasillos se encienden por detectores de paso, la iluminación exterior se adapta a diferentes momentos del día. Tenemos posibilidad de establecer escenas y regular las luces de la cocina y salón.

Los detectores de presencia KNX nos permiten hacer cosas como encender luces en los pasillos ante el paso de personas, pero también lanzar una señal de aviso al teléfono móvil si detectan movimiento cuando la casa está vacía (modo vigilancia).

Algunos modelos como el universal además tienen una sonda de temperatura cuya información inyectan en la red KNX.

Detectores de presencia “mini” universal.

En los lugares de paso de la vivienda se han instalado unos railes de luz led empotrados en el techo. El modelo Black Foster custom, de Arkoslight.

Los carriles instalados en la cocina y en el salón pueden ser regulables. Trabajan con protocolo DALI. El protocolo DALI es un sistema de control electrónico propio para luces que se usa típicamente en railes alimentados donde se pueden “pinchar” diversos tipos de luminarias y queremos que se puedan controlar de manera independiente.

Cada luminaria “escucha” a través de un bus (dos cables) y responde a las órdenes de encendido, apagado o regulación que se transmiten desde un módulo DALI.

La filosofía KNX y la DALI es muy similar. Ambas usan un bus de 2 cables y en ambas cada elemento controlable tiene una dirección en la red que permite ser identificada y llamada.

Si queremos transmitir desde una instalación KNX órdenes a luces con protocolo DALI necesitamos instalar un “gateway”, es decir un módulo que actúa de puente entre ambas redes.

Módulo DALI interfaz con KNX.

El resto de luces son convencionales tipo led y sólo se pueden encender y apagar. Tanto el encendido como el apagado se realiza desde los módulos de salidas (o relés) instalados en cada cuadro. Harán falta tantas salidas como circuitos “on-off” hay que controlar.

Los módulos pueden ser de 8 salidas, de 16 salidas o incluso de 24 salidas. Algunos están preparados para controlar circuitos de luces y otros permiten también controlar persianas (una salida para subir y otra para bajar). Además, estos módulos permiten por software hacer una programación básica añadiendo tiempos, guardando estados internos y reaccionando a información disponible en el bus (como la luz ambiente por ejemplo).

Los módulos de Zennio tienen una buena relación calidad/precio. Además tienen buenas posibilidades de programación.

Módulo de 16 salidas Zennio KNX: permite controlar 16 circuitos ON-OFF u 8 persianas.

Interruptores

Lógicamente la casa también tiene interruptores manuales para encender y apagar luces. Usamos dos tipos de soluciones.

La primera solución es optar por botoneras multifunción en estancias con un alto número de elementos a controlar.

Por ejemplo en una mesita de noche donde queremos controlar persianas, estores, una luz de lectura, las luces generales de la habitación y quizás encender y apagar música por ejemplo necesitaríamos muchas teclas en una instalación convencional.

Por estética hemos optado por las botoneras KNX de la serie F40 de JUNG. Consta cada una de ellas de 4 teclas. Cada tecla puede ser pulsado arriba/abajo y mantener pulsaciones cortas o largas. Además las botoneras incluyen una sonda de temperatura adicional (como ocurría con los detectores de presencia).

El acabado escogido finalmente es en plástico lacado negro mate. Es una combinación que ha salido al mercado en 2020.

Botonera F40 de JUNG.

La segunda solución escogida son pulsadores convencionales. En lugar de pagar un pulsador KNX (con un precio de más de 50€ por unidad) se puede optar por un pulsador mecánico convencional (con un precio de 10€) y llevar un par de hilos (basta usar un par de hilos de un cable informático por ejemplo – no llevan tensión -) hasta una entrada disponible en un módulo domótico con entradas.

Este tipo de pulsadores son prácticos a la entrada de habitaciones donde básicamente lo que vamos a hacer es encender o apagar luces.

Control de climatización

La climatización funciona por aerotermia. La aerotermia permite con una única instalación obtener agua caliente sanitaria, proveer aire acondicionado y además suelo radiante calefactable (también refrescante). Y permite hacerlo además con un consumo 3 veces inferior al de una calefacción eléctrica.

¿Dónde está el truco? El truco está en que la aerotermia NO genera calor (o frío) sino que lo mueve de sitio. Es una tecnología capaz de “robar” calor del ambiente aunque la temperatura exterior sea bajo cero e introducirla en casa en invierno y al revés, en ciclo inverso “robar” calor del interior de la vivienda y sacarlo al exterior en verano.

Unidades interiores de aerotermia, proveen calor y frío.

En la vivienda los suelos disponen de suelo radiante para dar calor en invierno y unidades interiores de conductos para dar frío en verano.

Tubos de suelo radiante y colector donde se instalan las electroválvulas.

Al colector llega agua caliente y se distribuye mediante electroválvulas a las diferentes zonas que requieren calefacción.

Colector con los cabezales de electroválvulas instalados.

Cada electroválvula a controlar se conecta a una salida disponible en los módulos domóticos.

Las máquinas de aire acondicionado son módulos de expansión directa que se instalan en cada habitación en el falso techo.

Máquina de expansión directa que provee de aire acondicionado a la cocina y el salón.

A diferencia del suelo radiante, cuyas electroválvulas se abren o se cierran, las máquinas de aire acondicionado suelen tener temperaturas de consigna, controles de velocidad del aire e incluso diversos modos de funcionamiento (deshumectar, calentar, refrescar…) y se controlan mediante un mando a distancia.

Para que este mismo control se pueda llevar a la domótica, en cada máquina se conecta un módulo (pasarela KNX) compatible con el fabricante (Daikin en este caso).

Pasarela AC Daikin – KNX de Intesis

El control posterior de las temperaturas se podrá hacer desde varias pantallas ubicadas en cada planta. También se podrá hacer desde el teléfono móvil e incluso por comandos de voz.

Pantalla controladora de Zennio.

El sistema domótico es capaz de leer la temperatura de diversas fuentes: sabe la temperatura del exterior gracias a la estación meteorológica, sabe la temperatura interior en varios puntos de la habitación (botoneras, sensores de presencia, máquinas de aire acondicionado) y puede aprender de forma inteligente a actuar los circutos.

Recordemos que el suelo radiante es un sistema de calefacción de actuación lenta: tarda en calentarse y tarda en enfriarse, por lo que es importante que la domótica aprenda a anticipar este comportamiento.

El cerebro que controla las máquinas de climatización no deja de ser un “software” que suele ir en un módulo de la instalación domótica. Hay módulos que sólo saben de climatización, y hay otros módulos que son como un pequeño ordenador que permiten manejar la climatización y muchas más cosas.

En nuestro caso, el control de la climatización lo lleva el Miniserver de Loxone. Loxone es un fabricante de domótica propietaria pero en nuestra instalación lo usamos conectado a nuestro bus KNX.

Miniserver Loxone.

La primera generación del Miniserver tenía una interfaz KNX incorporada. La segunda generación requiere de un módulo separado que permite la interconexión al bus KNX… ¿por qué lo han hecho? Para ganar más dinero al que quiera usar su módulo en instalaciones KNX (que no dejan de ser competencia de su sistema).

Loxone provee además un servidor WEB interno que permite visualizar y controlar la domótica desde el teléfono móvil.

Persianas y cortinas

En la vivienda hay 42 cortinas, estores y persianas que pueden subir y bajar. Además, en muchas habitaciones hay varias ventanas conectadas por lo que las órdenes de subir y bajar se podrían dar en simultáneo a varias de ellas.

Algunas de las acciones que la domótica podrá manejar con los elementos de sombreado son:

  • Aprovechar la luz del sol en invierno para calentar la casa abriendo persianas en las estancias orientadas al sol. Y al contrario, entornar las persianas en las estancias orientadas al sol en verano para controlar la incidencia del sol. Además la domótica sabrá diferenciar el momento del día para entender qué zona de la casa es la que recibe la incidencia del sol.
  • Manejar la privaciad. Al ocaso cerrar las persianas y por la mañana abrirlas.
  • Simular presencia en la vivienda activando las persianas automáticamente también en periodos de ausencia.
  • Subir persianas en caso de vendavales que puedan poner en peligro la instalación.
  • Subir y bajar grupos de persianas y cortinas al unísono. Por ejemplo, el salón tiene 6 cortinas enrollables: 3 al norte y 3 al sur. Si damos orden de subir será más cómodo manejar por grupos tanto las del sur como las del norte.

Las cortinas y persianas funcionan con motores alimentados por dos hilos (además del neutro y el cable de tierra): uno hace que la cortina suba y el otro hace que la cortina baje. Estos cables se llevan al cuadro. Cada par (subida/bajada) se conecta a un par de salidas de los módulos de relés. Cada circuito de persiana ocupa un par de salidas.

Tipo de persiana basculante usada en la vivienda.

Alarmas técnicas

En la vivienda se instalan también sensores de humos e inundación en zonas particularmente sensibles.

Sensores de humo en la cocina, en el cuartos de máquinas, garaje y planta primera.

Sensores de humedad en las zonas donde puede haber roturas de cañerías grandes como la sala hidráulica.

Tenemos un sensor de alarma en caso de malfuncionamiento de las bombas de extracción de aguas sucias en el sótano. Esta bomba recoge los desagües de la cocina y del baño del sótano.

Bombas de aguas sucias.

Otros sistemas

Los extractores de los baños: se activan cuando se sale del baño de manera temporizada. Así no se escuchan.

Control de un aljibe de agua de lluvia: un control de nivel nos permite saber cuando el aljibe de agua de lluvia está lleno o vacío. Si está lleno y hay lluvia torrencial se activan bombas de vaciado. Si este vacío se abren válvulas de llenado para mantener un nivel mínimo.

El riego se programa de manera centralizada, tanto para el jardín como para los patios interiores. Si llueve no hará falta regar.

Cámaras y puertas: Puertas exteriores, cámaras también pueden controlarse aunque su funcionamiento es independiente de la domótica.

Control por voz

Un control por voz nos permitirá además, “hablarle” a la casa y que responda a escenas. Estará integrado con los sistemas de Apple (y/o Google) y con altavoces inteligentes.

Básicamente lo que se necesita es de nuevo un “software” que haya de traductor entre el mundo KNX y el mundo Homekit (si somos de Apple). También hace falta que la red local de la vivienda (IP) esté conectada con la red KNX para que ambos mundos estén conectados.

Para resolver esto tenemos dos opciones:

  • Instalamos un módulo IP – KNX que ya incorpora este software, como el de 1HOME.
  • O bien instalamos un módulo IP – KNX estándar e instalamos un software por ejemplo en el Miniserver de Loxone. El software también lo puede proveer 1HOME.

En el momento en que nuestro iPhone es capaz de reconocer todos los módulos KNX de la casa podemos ver su estado, controlarlos y por supuesto aprovechar la potencia del reconocimiento de voz par poder activar escenas hablando a nuestro gestor de voz favorito.

Llevar la domótica al iPhone y poderla controlar con la voz con 1HOME.

Mi objetivo en esta vivienda es poder hacer cosas como:

  • Encender y apagar luces con la voz. Incluso manejar escenas: modo cine,…
  • Encender y apagar música.
  • Llamar de manera interna entre habitaciones.
  • Apagar todas las luces de una planta automáticamente al irse a dormir.
  • Preguntar qué temperatura hace en casa o fuera de casa exáctamente.

Esta entrada ha sido demasiado larga y todavía hay mucho por enseñar cuando esté terminada.

¿Cómo hacer una piscina desbordante?

Una piscina desbordante es una piscina cuyo agua rebosa por al menos uno de los lados. En nuestro caso la parcela es plana y el desbordamiento será por todo el perímetro.

Lo bonito de este tipo de piscinas es que te permiten hacer una lámina de agua al mismo nivel del suelo circundante. Visualmente es espectacular. Lo malo es que no son piscinas pensadas para tirarse “en bomba”.

Además suponen un reto importante porque deben hacerse perfectamente planas. No tiene sentido que la piscina desborde únicamente por un lado. Con las bombas en funcionamiento la piscina debería desbordar por igual por los cuatro lados y esto obliga a que sea perfectamente horizontal. De ahí el reto.

Luego se puede jugar a alicatarla en material cerámico en lugar del gresite habitual y jugar con los colores.

Esto es lo que habíamos previsto en el render inicial:

Render con piscina “lámina de agua”.

Y estas eran algunas de las imágenes en que me fijé para mirar el acabado de esta. Me pareció interesante que el perímetro vaya marcado en un color más oscuro.

Ejemplo de piscina desbordante.

La piscina irá alicatada en el mismo gres porcelénico que el porche y el suelo de la planta baja: Living Ceramics Beren Light Grey de 120 x 120. Usaremos las versiones antideslizantes para los lugares con riesgo de patinamiento: escaleras, playa y perímetro.

Es importante tener en cuenta el color del material porque aunque ya sabemos que el agua se ve azul, virará hacia tonos más fríos o más cálidos dependiendo del color del alicatado. El color turquesa por ejemplo tan bonito del caribe (o de la playa de Es Trenc en Mallorca – no hace falta irse tan lejos -) lo provoca el tono claro de la arena y eso es lo que buscamos mantener.

Hemos reservado la misma longitud del porche para la piscina, de manera que será una piscina alargada visible desde el interior de la casa. Sus dimensiones son 12 x 3,5 de lámina de agua (aproximadamente).

Vista de la piscina desde el interior. Render.

Por la noche la iluminación de la piscina será visible desde el interior dando un efecto relajante.

Queda bonito en las piscinas contar además con una pequeña “playa”. Una zona que apenas cubre 20 cm y que permite en un momento remojarse o poner una tumbona. Sirve también como espacio de bajada mediante una escalera de obra. En este caso el acceso se hará por el lado derecho de la piscina.

Instalaciones

Es importante saber que las piscinas, por el hecho de ser desbordantes desalojan mucha más cantidad de agua cuando están en uso que una piscina convencional. Lógicamente ese agua no la tiramos por el alcantarillado sino que se recicla y queda almacenada en unos depósitos de compensación desde donde se depura y vuelve a ser inyectada en la piscina.

Como norma deberíamos prever depósitos que nos permitan almacenar la superficie de la lámina de agua si se vaciara 10cm y tener un margen de seguridad. Por ejemplo en nuestro caso son 12 x 3,5 = 42 m2 de lámina de agua, que si desbordaran 10 cm ocuparían 4,2 m3. Es bueno reservarnos un margen de seguridad de un 50% adicional, así que un buen dimensionamiesto sería contar con depósitos de compensación de al menos 6 m3.

Ojo, porque 6 m3 hay que ponerlos enterrados junto a la piscina o en algún recinto anexo.

Lo siguiente que hay que decidir es el tipo de depuración o si queremos algún tipo de limpieza o climatización. Hemos escogido en este caso depuración salina y sistema de limpieza de fondo automático.

La limpieza se realiza mediante chorros (Pool Valet). Este es un sistema americano que a través de un sistema de conductos levanta unos “aspersores” en el suelo de la piscina de manera secuencial para ir arrastrando la arenilla hacia el sumidero de más al fondo. Hay otras marcas, aunque el que instalamos por recomendación del industrial es el original.

Ejemplo de boquilla tipo Pool Valet.

Construcción

La construcción requiere hacer un encofrado con un carril desbordante perimetral.

Estructura de la piscina con los tubos del sistema de autolimpieza (en la base), boquillas de entrada de agua (a la izquierda) e iluminación (a la izquierda).

La piscina también es visible desde las habitaciones de la primera planta.

Piscina con el gunitado hecho.

Aquí podemos ver ya la piscina terminada, con el porche al mismo nivel y lista para alicatar.

Estructura completa lista para alicatar con la playa y la zona de acceso al fondo.

Ahora empeza la parte clave, que es alicatar con piezas de 120 x 120 que previamente se han tenido que ingletar en un marmolista. Las ingletamos para que el encuentro en los cantos vistos sea perfecto.

Este trabajo no lo sabe hacer cualquiera, así que hay que entender que los riesgos de la ejecución son altos.

Dejaremos una ranura perimetral para que el agua desborde. Un punto de decisión es decidir el ancho de la ranura. Si la hacemos muy estrecha es posible que el agua toque el lado opuesto al desbordar, pero si la hacemos muy ancha se pueden colar los dedos del pie y eso es peligroso.

Las medidas estaban tomadas (y las piezas cortadas) para una ranura de 10 mm, que es bastante más estrecha de lo que hemos visto en fotos. Seguimos adelante y veremos si la decisión ha sido acertada o no.

Detalle de la zona de la playa. Tres piezas de gran formato cortadas y unidas a inglete milimétricamente.

En el fondo de la piscina se encuentran el sumidero que recoge agua y la arenilla del fondo. Se coloca una canal de recogida lineal.

Sumidero del fondo lineal.

Primero se colocan los alicatados de los laterales puesto que la altura debe estar medida con láser y manda sobre todo lo demás. Después se coloca el suelo dejando los orificios para las boquillas del sistema Pool Valet.

Colocación del pavimento.

La coronación se alicata a nivel con gres porcelánico de la misma serie pero en color negro. Las piezas están ingletadas a 45 grados. Tienen una ligera pendiente de 1 cm.

Es importante tener en cuenta que las piezas de gran formato pueden estar curvadas (con el centro más alto). Al colocar las piezas debe compensarse la deformación en la medida de lo posible para que quede lo más horizontal posible.

Coronación a falta de poner borada.

Con la coronación preparada se reboza la cara desbordante del carril con hormigón hidrófugo.

Cara interior del carril desbordante terminada.

El resto del suelo debe cubrirse volando sobre el carril de drenaje. Se limpia el carril y se sujeta al forjado una plancha de acero inoxidable con taco químico.

Chapa de acero inoxidable portante del suelo.

Realizada esta parte se recrece y se pavimenta. Quedando una ranura de desbordamiento de aproximadamente 10mm de anchura.

Detalle del canal de desbordamiento a nivel.
Vaso alicatado y con el perímetro desbordante. Únicamente queda los remates del perímetro exterior.
Rematamos el exterior con un canal de acero inoxidable. Con orificios de drenaje hacia el canal de recogida de agua perimetral en caso de salpicaduras. Este canal se llenará con piedra decorativa.

Ejecución de las instalaciones

Afortunadamente habíamos previsto (sobre este tema insistí yo porque el arquitecto el proyecto inicial ignoró este tema) una sala en el sótano donde todos los sistemas hidráulicos tuvieran espacio suficiente y allí instalamos tanto los depósitos de compensación como los sistemas de depuración y autolimpieza.

Instalación de la depuradora y el sistema de autolimpieza.
Dos depósitos de compensación conectados, cada uno de 3.000 litros.

El jardín se nivela, se colocan gravas en el perímetro desbordante. Una vez esté la piscina limpia se podrá llenar.

La piscina está lista para llenarse. Después de limpiarla claro.
Piscina llenándose. Tarda unas 24 horas.

Un momento clave del llenado de la piscina es comprobar que el borde por donde rebosa la piscina esté al mismo nivel.

Detalle del canal y perímetro desbordante.

Para la puesta en marcha toca conocer cómo funciona la piscina.

El sistema de depuración incluye el filtro de arena con válvula de 6 vías y el sistema de electrólisis salina, que se encarga de filtrar, controlar el PH del agua y producir cloro en cantidad suficiente para mantener la piscina limpia.

En segundo lugar la bomba de llenado, que desde los depósitos de compensación inyecta agua en la piscina haciendo que rebose otra vez hacia los depósitos de compensación. A través de este flujo las hojas y suciedad en superficie son arrastradas fuera de la piscina.

Y en tercer lugar el sistema de limpieza automática de fondo del que ya hemos hablado.

Todo ello requiere un pequeño máster, pero en el fondo el resultado compensa.

Piscina iluminada “lámina de agua”.
Visión de la piscina desde el interior de la cocina.

¿Cómo hacer una escalera quebrada?

Mi arquitecto había ideado una escalera convencional con lateral visto…

Render de una posible ejecución de escalera con lateral visto.

Había varias cosas que no me acababan de convencer: la primera es que en una escalera negra se ve cualquier huella, así que no es algo muy práctico.

La segunda era que siendo una escalera volada para mi gusto lo que queda bonito es una escalera con el perfil quebrado, como esta.

Escalera quebrada.

Y la tercera cosa que no me convencía mucho era la dificultad técnica de hacer un pasamanos como el que le sugerí inicialmente al renderista.

Para solucionar todos estos temas tomé la decisión de hacer una escalera con estructura quebrada que forraríamos con escalones de madera (en consonancia con el piso superior) contra una chapa lateral metálica que iría pintada en color oscuro para aportar contraste y hacer de terminación lateral al conjunto.

Dicho esto, empezamos con el encofrado.

Estructura de la escalera.
Estructura terminada.

Una lateral de la escalera irá adosada a un muro de gero que integrará un pasamanos conformado en chapa doblada lacada en negro y con una linea de iluminación led en su interior.

Detalle del pasamanos.

Este es el aspecto del pasamanos fabricado en chapa galvanizada.

Por el lado visto colocamos una chapa metálica cortada con láser que hará de terminación al forrado de madera de huella y contrahuella.

Chapa de terminación lateral.

El pasamanos pintado en negro.

Pasamanos colocado pintado en negro.

Y este es el tipo de encuentro que queremos entre el parquet y la chapa metálica de terminación.

Muestra del encuentro que buscamos entre chapa y madera.

Se enyesa la parte trasera de la escalera.

Escalera enyesada por su parte inferior.

Se pinta la chapa de la escalera de color negro y finalmente se encola el peldaño de parquet y se presenta contra la chapa de terminación.

Parquet y chapa pintada.
Escalera quebrada terminada.

Se panela la pared de la escalera contra el perfil del pasamanos integrado.

Una vez puesto el panelado únicamente se aprecia el perfil metálico negro.

Como el pasamanos contiene un led, éste se activa junto con el sensor de presencia y resto de luces.

Uno de los tramos del pasamanos integrado.

Se colocan los cristales de suelo a techo con un ligero toque ahumado para que el color concuerde con el tono negro de los acabados metálicos.

Escalera terminada.

Y ya tenemos la escalera lista!

Una piel de cristal que se abre al exterior: correderas de aluminio de gran formato

Queremos una vivienda con una buena conexión interior-exterior. Esto significa que el porche de la vivienda, y su parte trasera se pueda conectar al interior del salón y la cocina dejando un paso diáfano sin obstáculos, ni visuales ni físicos.

La estructura ya se había preparado para evitar tener que poner pilares y tener una luz de más de 11 metros diáfana para cerrar con un par de correderas de aluminio de gran formato. Más detalles aquí: https://www.trideaprojects.com/2019/06/01/como-resolver-un-porche-de-11-metros-sin-pilares/

A la pregunta ¿con cuantas hojas vamos a cubrir 11 metros? La respuesta sencilla sería tomar las dimensiones máximas de una serie de calidad media/alta de un fabricante, que suelen ir a 2,5 metros de ancho.

El proyecto sin embargo se planteaba sencillamente con 3 hojas porque era lo que mejor casaba con la distribución del Salon – Cocina. Pero 3 hojas supone una anchura por hoja de más de 3,5 metros. ¿Existe en el mercado?

Además queremos que el aluminio esté enrasado a suelo y no tener que saltar sobre él.

Render inicial: Balconera Sureste. Porche y salón/cocina conectados mediante una balconera de 3 hojas de gran formato.

Hasta hace poco los fabricantes tradicionales no tocaban este segmento. Ahora ya lo tocan con series de alta gama: grandes vanos, con espesores de aluminio mínimos, incluso embutidos en suelos y techos, motorizables y con buenas prestaciones térmicas, acústicas y de permeabilidad al viento y al agua.

El proceso de búsqueda de fabricantes en el mercado fue tedioso. Implicó muchas horas de búsqueda, viajes y hablar prácticamente con la totalidad de fabricantes del mercado de este tipo de series. Para mas detalles: https://www.trideaprojects.com/2018/05/20/mayo-2018-agosto-2018-seleccionando-aluminios-persianas-y-puertas-exteriores/

Las correderas de gran formato, que permitían más de 3,5 metros de ancho, que se podían embeber en el suelo con marco mínimo y con mejor calidad-precio fueron las de Cortizo en su modelo CorVision Plus y son las que escogimos para la obra.

Hablamos de unas correderas espectaculares que deslizan sobre carriles embebidos en obra sobre cojinetes de acero inoxidable y que pueden ir motorizadas.

Cortizo: Correderas Corvision Plus

La obra tiene dos de esas correderas: una con salida al porche (Sureste) y que comparte el mismo pavimento y al mismo nivel, hasta la piscina y otra con salida al jardín trasero (Noroeste).

Para la balconera Sureste optamos por la variante que permite ocultar los carriles bajo el pavimento acabado. Pensemos que una corredera de marco mínimo como esta, en formato tricarril ocupa un ancho de casi 30 cm, por lo que este es un detalle que se agradece que Cortizo lo ofrezca. Sólo quedarán a la vista unas ranuras por las que pasan las guías que soportan la hoja.

Corredera con carril oculto bajo el pavimento.

Para la balconera con salida directa al jardín no necesitamos integrar pavimentos, por lo que optamos por la versión con carril visto.

Cortizo: perfil CorVision Plus bicarril. En nuestro caso será tricarril.

El segundo tema importante es que puedan ser motorizables. Cada hoja pesa más de 500 kg y por más suaves que deslicen, semejantes pesos requieren vencer muchas inercias para moverlas.

Pero OJO, porque el motor de estas correderas va por encima de la hoja, así que hay que tener previsto el correspondiente hueco.

Afortunadamente la estructura tiene hueco suficiente bajo la jácena de canto para alojar motores.

Sección en fachada Norte con dintel y ocultación de corredera tricarril Corvision Plus motorizada.

Esta corredera tiene una anchura de carril de 9 cm por hoja, así que nos vamos a 28 cm de anchura total para el alojamiento del triple carril.

El dintel que soporta esta corredera se realiza con chapa doblada y lacada con la misma pintura de Cortizo, un color antracita texturizado (7022 DE).

No existen dinteles de una pieza, o se acaban soldando en obra. En nuestro caso son tres piezas unidas milimétricamente a testa.

Aspecto de los dinteles recibidos en obra para soportar la corredera y el cerramiento superior.
Dintel en tres piezas, una vez colocado.

Hay dos conjuntos de ventanas correderas, así que hay que repetir el mismo proceso con el dintel que da al porche interior.

Dintel del porche interior. Tres piezas unidas directamente a forjado mediante tirantes de acero.
Detalle de los tirantes de acero utilizados.
No es fácil cuadrar la colocación. Pendiente de ajustes finales.

La obra avanza, se macizan dinteles, se aplacan fachadas, se recrecen suelos, se coloca el pavimento hasta que la obra está lista para instalar los cerramientos de aluminio.

Fachada de mármol travertino
Fachada Sureste donde irá instalada la corredera Cor Vision Plus.

Previamente se ha colocado la futura base del marco que, como decíamos tiene que ir por debajo del nivel del pavimento acabado.

Fachada Sur lista para recibir las balconeras.

Primero se instalan los marcos de la corredera. La base está formada por dos tramos de casi 6 metros cada uno perfectamente alineados.

Marco de las balconeras fachada Sur. Durante la instalación.

Una vez colocado el marco, los motores quedan ocultos en el hueco que habíamos previsto en los dinteles. Los motores serán virtualmente invisibles.

El marco de la fachada Sur también colocado y ajustado a los rebajes para que el marco vertical quede enrasado con el acabado y quede oculto. Aquí se pueden ver la ubicación de uno de los motores.

A los motores llega tanto la alimentación como las señales de control para que se pueda activar con la domótica.

Placa de control electrónico que será conectada con la instalación domótica para las órdenes de apertura y cierre.

Una vez los marcos están colocados se colocan las hojas con sus correspondientes cristales. Por la dimensión y peso hay que trabajar con un robot “araña”.

Robot araña para montar las hojas de las balconeras
Primeras dos hojas colocadas sobre sus carriles, en este caso en versión vista.
En el lado del porche, balconeras con el carril invisible. Una guía lateral permite evacuar el poco agua que podría entrar.. Sobre las guías se colocará el pavimento.
Se coloca el pavimento cortado a medida contra los perfíles de los railes dependiendo del recorrido previsto para cada hoja.
¡Espectacular el rail embebido en el suelo!

El tipo de motorización de estas hojas tiene desde mi punto de vista algunas limitaciones: el primero es que es bastante lento. Las hojas se mueven a menos de 10 cm por segundo así que para abrir completamente la corredera se tarda aproximadamente un minuto y medio.

Por otra parte, una vez comprobado lo suave de los rodamientos, la hoja de apertura manual es bastante cómoda de abrir, visto lo cual, la motorización no es imprescindible.

Tampoco me gusta que este tipo de motorización pierda los finales de carrera con cada desconexión de la corriente. Hay que hacer recorridos completos para volverlas a memorizar cada vez. Y nos estamos encontrando con algún “expediente X” por el cual la hoja no reconoce el final de carrera y sigue tirando… veremos dónde está el problema.

El problema dio guerra pero era derivado de una instalación incorrecta de las correas y el tensor de las mismas. Finalmente quedó resuelto.

Iluminación: la mejor luz es la que no se ve

La ubicación y cantidad de luces es algo que en muchos proyectos de arquitectura queda arrinconado. Especialmente, en la construcción “en masa”, se soluciona con puntos de luz como apliques para ahorrarse la instalación de falsos techos.

En este caso me quería avanzar y trabajar en una iluminación coherente con la intención del proyecto. Particularmente no soy muy fan de las grandes luminarias sino de la iluminación invisible: aquella en la que la luz ilumina los espacios sin saber muy bien de dónde viene el foco de luz.

La luz nos es la protagonista, los protagonistas son los objetos que la reflejan. La luz lo único que hace es poner el acento en aquello que queremos que se vea en cada momento.

En todo caso y yendo a lo concreto, el proyecto que buscaba en iluminación se basa en los siguientes principios:

  • Iluminación técnica poco visible. Luces empotradas en los falsos techos en la medida de lo posible.
  • Iluminación led cálida en temperatura 3.000K.
  • Tiras led en cortineros, pasamanos integrados y escalones de acceso a la vivienda para dar iluminación indirecta.
  • Focos como elementos de luz principales y para dar acento.
  • Carriles empotrados en techo en pasillos, cocina y salón.
  • Iluminación cenital allá donde hay zonas de trabajo.
  • Iluminación de plantas en el exterior. El exterior ilumina el interior.

Hablamos con algunos proveedores de iluminación y me proponen algunos fabricantes como Flos o Kreon para suministro de carriles empotrados.

Aquí aprendo que se puede iluminar una vivienda de forma relativamente económica o de forma disparatadamente cara. Si optas por soluciones de tipo carril el presupuesto se multiplicará hasta x5 con respecto a una iluminación basada en puntos de luz.

Entre Flos y Kreon, me acaba gustando más lo que veo en el segundo. Kreon me parece que tienen un punto de diseño que me gusta más.

Tipo de carril Kreon Cana 80: focos orientables, contraste en blanco… un carril espectacular

En cualquier caso descarto tanto Flos como Kreon porque, sí pueden ser proveedores de primera línea pero sus productos se hacen pagar, a mi modo de ver de manera no suficientemente justificada. Cuando hablo de iluminación técnica, un carril de luz empotrado en techo es básicamente un carril de aluminio extruído.

Opto finalmente por una configuración intermedia. Un proveedor nacional: Arkoslight, que me agrada porque está un escalón por debajo en precio, pero sin olvidar los detalles del diseño.

Además creo que en su web transmiten un espíritu de empresa con ganas de hacer las cosas bien y cuidar el diseño. Ser una empresa española no significa que nuestro diseño tenga que ser inferior a empresas italianas o belgas.

Concretamente de Arkoslight me gusta:

  • La linea Black Foster, que permite hacer carriles empotrados con iluminación invisible, pudiendo agregar focos. También permite puntos de luz individuales.
  • Puntos de luz básicos pero con led de mínima dimensión: mucho más pequeños que las lámparas dicroicas.
Carril Black Foster Custom de Arkoslight
Foco Black Foster trimless
Punto del luz Swap M, de Arkoslight

En el proyecto además utilizaremos otros elementos:

Empotrables de exterior: Performance in Lighting Insert+ 2

¿Cómo instalar una puerta de entrada de eje pivotante?

Tenía muy claro que en este proyecto quería dar un toque especial a la puerta de entrada a la vivienda. Quería que tuviera un formato grande, que tuviera un protagonismo especial pero que a la vez se integrara en la pared para pasar desapercibida cuando está cerrada.

En puertas de entrada (y también en puertas de garaje) hay un conflicto entre funcionalidad y estética que hay que entender y asumir: una puerta de gran formato de eje pivotante no va a ser tan estanca como una puerta convencional.

Vaya por delante que esta limitación la acepto, aunque como en todo, tenemos mecanismos para minimizar los problemas de hermeticidad.

Dicho esto, la entrada que visualizaba tras el proyecto inicial era algo así:

Render de la entrada: puerta con eje pivotante y con acabado coplanar a la pared exterior.

Bien, ahora toca aterrizar el concepto a la realidad y primero de todo hay que mirar el mercado a ver quién te hace esto.

Descartaba que la puerta la hiciera un carpintero por tres razones:

  • Primera porque puedo acertar con un buen carpintero pero si no hace este tipo de puertas (y no se hacen habitualmente) hay riesgo de imprevistos y errores.
  • Segundo: las puertas de madera se comban por las diferencias de temperatura y humedad entre el interior y exterior de las viviendas y esto cuanto más grande es la puerta más se nota.
  • Y tercero: una puerta de madera está pensada para ir acabada en madera y en ese momento todavía no tenía claro si el acabado será madera u otro material.

Especialistas en el mercado de este tipo de puertas hay pocos. Uno de ellos es el fabricante Oikos con su modelo Synua. El otro es el modelo Vertinox de Armotec. El primero es un fabricante italiano y el segundo un fabricante nacional.

Sin haber visto estas puertas “in situ” ambas puertas usan el acero inoxidable, estructuras blindadas, son motorizables, pueden llevar cerraduras electrónicas y son adaptables a la medida de obra.

Oikos trabaja con terminaciones “pret-a-porter” es decir, una serie de acabados propuestos en gres o madera. No dudo de su calidad de terminaciones pero normalmente te adaptas tú a esos acabados.

Puerta Synua de Oikos.

Armotec nos ofrecía una puerta resuelta, con la estructura blindada sin panelar. El panelado es flexible pero te lo tienes que resolver tú con un carpintero y contar con un instalador que la monte.

Puerta Vertinox de Armotec.

De partida Armotec es considerablemente más económico pero hay que contar que los costes de montaje y panelado no están incluidos. Finalmente la combinación de una mayor flexibilidad, un mejor precio y sobre todo la atención al detalle y conocimiento que me transmitió Javier Molina en las consultas decantó la balanza a favor del fabricante nacional.

A la hora de hacer el pedido estaba muy preocupado porque la puerta cubriera verticalmente todo el plano, desde el suelo hasta el falso techo del porche y todo el ancho del pasillo interior de la vivienda. Finalmente decidimos pedir la puerta para dejar un hueco, una vez terminada de 240 cm de alto y 154 cm de ancho.

Pedimos la puerta, la recibimos en el plazo prometido y la dejamos en obra junto a su ubicación final, pendiente de instalación.

Puerta Vertinox de Armotec.

La instalación tiene que resolver un par de inconvenientes:

  • Tendremos que picar las paredes de gero laterales para embeber los premarcos. La anchura total, premarco incluido se nos va a 167.5 cm y el ancho libre es de 161 cm.
  • Además, su peso es considerable, así que no será fácil de manipular.

Finalmente la puerta se coloca y se ajusta en altura.

Puerta colocada en obra y ajustada en altura

El único inconveniente a valorar son los tapones de cierre de los orificios en el lateral de acero inoxidable, no cierran del todo… miraremos una solución con Armotec.

Pequeño problema con los tapones de cierre… quedan abiertos

Al final desmontamos el perfil y pulimos ligeramente una chapa-muelle y el cierre queda finalmente enrasado.

Llega el día que hay que forrar la puerta por fuera y por dentro.

El forrado exterior lo hacemos en chapa de aluminio haciendo un pliegue para que actúe como pasamanos integrado. Se hace además coplanar para que la puerta se integre con el acabado del aluminio de la fachada.

Chapado exterior en aluminio del mismo color que la carpintería, coplanar con el forro lateral de fachada.

Por el interior la puerta queda medida para que vaya de paño a paño de pared. Las paredes terminan paneladas, así que cuando la puerta abre el resbalón de la cerradura sobresale y podría dañar la madera. Para evitarlo se protege con una chapa de inoxidable.

Protección del resbalón de la puerta.

La puerta se termina por el interior con un panel de DM lacado negro y con la correspondiente maneta en acero inoxidable negro.

¿Cómo resolver un porche de 11 metros sin pilares?

El proyecto inicial había previsto un porche en la fachada principal con una luz de más de 11 metros con una triple hoja corredera de aluminio. Esto es un reto arquitectónico muy básico para obra civil pero no es tan habitual en obra residencial.

De hecho, es muy habitual ver viviendas realizadas con un estilo contemporáneo y presupuestos altos pero con horrorosos pilares que destrozan la intención inicial del proyecto.

Render inicial. Porche limpio de 11,5 m x 3,5 m

La estructura superó este primer escollo usando forjados con losa maciza de hormigón y jácenas de canto que aportan rigidez y minimizan la flecha permitiendo luces grandes.

Los forjados se soportaron mediante pilares de acero.

Estructura de pilares de acero y jácenas de canto.

El segundo reto consiste en encontrar una ventana corredera de gran formato capaz de cubrir ese hueco sin utilizar feos montantes. De hecho hay previstas 2 correderas idénticas: una en la fachada principal con salida al porche y otra en la fachada trasera.

El proceso de búsqueda continúa aquí: https://www.trideaprojects.com/2020/08/29/una-piel-de-cristal-que-se-abre-al-exterior-correderas-de-aluminio-de-gran-formato/

A grandes luces, grandes dinteles suspendidos del forjado.

Dintel que soportará las balleneras de 3 hojas.
En una fase posterior, con el falso techo colocado.

Y ya con el suelo terminado y las balconeras instaladas

Unos armarios cajones formando una celosía esconden (el primero de ellos) la columna estructural.

Ventana en esquina sin marcos: vidrio “a hueso”

Una de las viguerías de esta obra es una ventana esquinera con vidrio “a hueso” o lo que es lo mismo, dos vidrios que se encuentran en esquina sin utilizar un marco.

La historia empieza con este render.

Primeros render. Vidrio a hueso en esquina NE.

La mayor parte de las ideas de un arquitecto que implican ir un poco “mas allá” de lo habitual mueren antes de hacerse realidad. Las causas del aborto son varias:

  • CAUSA 1: Upps!! ¿Dónde está el pilar que aguanta esa esquina?
  • CAUSA 2: Upps!! ¿Cómo ponemos ahí una persiana?
  • CAUSA 3: El aluminista no se atreve a hacer eso (o el que te lo hace te cobra un riñón).

Si hay un promotor cabezón y masoquista a partes iguales es posible que el proyecto salga adelante pero habrá que echarle codos seguro.

De momento el proyecto aguanta el primer asalto cuando el plano de estructuras permite soportar el voladizo dejando la esquina libre de pilares.

Eso sí toda la obra está coronada por una jácena que impedirá la colocación de cajas de persiana convencionales.

Planos de estructura con pilares metálicos retranqueados en el lateral de fachada Este.

En el render previo a ejecución el voladizo se ha mantenido y el pilar estructural aparece aunque retrasado unos metros de la línea de fachada.

Vista SE

El segundo asalto empieza con el reto de encontrar una forma de sombrear esta vivienda en esta zona.

Las persianas convencionales quedan descartadas porque no caben bajo la jácena.

Las alternativas que se me ocurre valorar son:

  • Buscar unas persianas que se hagan en esquina.
  • Una corredera lateral.
  • Otro tipo de sombreado como un screen de exterior.
  • No poner sombreado exterior.

Como soy un cabezón empedernido lo de “no poner sombrado exterior” lo descarto. Hablamos de una fachada que recibe el sol de pleno y que por mucho cristal bajo emisivo que pongamos y una cortina opaca interior; el sentido común te dice que mejor parar el sol fuera de la casa que una vez dentro.

Una hoja corredera lateral no tiene donde esconderse en la fachada. La podría dejar vista pero lo que buscamos es mantener la pureza del proyecto original. Descartada.

Una solución tipo screen existe. Es importante que este screen pueda recoger en el poco espacio que se dispone bajo la jácena porque no quiero ver una caja vista en la fachada. Obligaría por eso a adoptar esta solución para todas las ventanas de la casa.

Screen de Renson en esquina, modelo Panovista.
Una posible solución al sombreado de un vidrio a hueso. NOTA: qué pena esa caja vista…

Las dudas que tengo sobre este sistema son varias:

  • El tejido screen a la intemperie ¿cuanto puede durar? No olvidemos que se trata de tejido y que está directamente expuesto al sol. Condiciones muy duras para el material de screen.
  • ¿Cómo soporta el viento? El tejido no deja de ser una especie de “vela” expuesta al aire.
  • Y por último… ¿cuanto cuesta esto?

El fabricante es Renson, con el modelo Panovista y queda descartado con la tercera pregunta porque cuesta más el estor que la ventana entera.

No quedan muchas más alternativas que optar por una persiana de tipo veneciana que:

  • Debe recoger en apenas 20cm.
  • Debe tene algún tipo de solución sin guía para esa esquina.
  • Debe ser “pagable”.

La solución finalmente la encontramos en una veneciana de Warema que permite dos tipos de guiado: carril y cable y que se adapta al presupuesto.

El guiado cable nos permite prescindir del carril en la esquina y sustituirlo por dos cables en ese punto.

Veneciana en esquina con guiado cable.

A día de hoy además Warema tiene una solución que permite prescindir de los cables uniendo las lamas en la esquina mediante una pequeña pestaña flexible. ¡Parece recién caído del cielo!

Warema: veneciana en esquina SIN guía cable.
Warema: detalle de la unión en esquina entre lamas.

NOTAS sobre venecianas: sirvan como cultura general.

Las venecianas tienen la ventaja de poder bascular y permitir tamizar la luz pero dependiendo de su perfil no permiten cerrar el paso de luz. De hecho hay dos tipos de perfil:

  • Perfiles en forma de C (o forma de media luna), son estéticamente más limpias pero no pueden cerrar completamente el paso de luz.
  • Perfiles en forma de Z (más o menos), son estéticamente discutibles (sobre todo por el interior) pero permiten cerrar el paso de luz.

Otra cosa a tener en cuenta es lo que se llama “altura de paquete”. Básicamente viene a decir, cuanto ocupa la veneciana en altura una vez recogida. Esto es importante para tener previsto el cajón donde ocultarla de la vista cuando este recogida.

Para cubrir el mismo hueco de ventana hará falta un menor número de lamas anchas (digamos de 90mm o 100mm), que si usamos lamas estrechas (de 70mm por ejemplo). Hay que optar por tanto por lamas anchas cuando queremos que el cajón sea lo más pequeño posible.

Este detalle es muchas veces ignorado o imprevisto y el resultado son cajones vistos en fachada.

Veneciana con cajón oculto. Bien resuelto.
Veneciana con cajón visto. Una pena.

Por último, el aluminista escogido se atreve a ello, así que de momento esta opción se mantiene viva.

Retomando el orden de fabricación, toda la ventana lleva un marco metálico realizado a medida en chapa doblada, e incluyendo el cajón donde la veneciana se ocultará. Esta estructura acaba siendo una pequeña obra de ingeniería por sí sola y es uno de los elementos cuyo plazo de entrega ha estresado el proyecto.

Estructura del cerco en 3D incluyendo 2 cajas de veneciana, una de ellas en esquina.
Cerco metálico colocado y conformando el hueco preparado para colocar premarcos.

Con los dinteles colocados la obra puede seguir avanzando con aplacados de fachada hasta llegar el día en que colocamos los cerramientos de aluminio y los cristales.

Merece mención especial el encuentro entre las dos hojas en la esquina. Pensemos que cada hoja tiene dos pares de cristales laminados con una cámara de aire intermedia. La unión entre hojas se hace dejando uno de los laminados exteriores sobresalir de forma que forma una L sobre la que apoya la segunda hoja.

La maniobra de colocación es compleja por la altura, el ajuste, el peso de las hojas (más de 600 kg) y el riesgo de rotura en la esquina, que es el punto más débil.

Primero debe entrarse la hoja mayor ligeramente inclinada para poder entrar. La grúa no toca el dintel por milímetros.

Colocación de la primera hoja.

La hoja se centra horizontalmente, se apoya en el perfil de base y ya se puede ir a buscar la vertical para fijar el montante superior.

Acabando la colocación de la primera hoja.

A partir de ahí, la colocación de la segunda hoja (más pequeña) se hace desde dentro, con mucho cuidado para no romper el punto más débil que es la unión entre ambas hojas.

Cristales colocados.
ANTES de colocar cristales.

Y este es el aspecto DESPUES de colocar cristales.

DESPUES de colocar cristales.

Por el tipo de unión nunca queda la unión transparente. La silicona de unión y la masa que cierra la cámara de aire deja una linea vertical negra.

Las persianas quedan recogidas en el interior del dintel.

Las persianas en esquina quedan ocultas en el hueco del dintel.

Historia de un marco especial

Haré un pequeño detalle de la historia de este marco en la fachada trasera. Es una pequeña guinda de la obra.

En origen el marco estaba previsto rehundido.

Primeros renders. Ventana de subida de escalera rehundida.
Ventana de P1 con “mordida” en la coronación.

Los estructuristas indicaron que esta disposición era incompatible con una jácena estructural y se descartó “morder” esa zona de la cubierta.

NOTA: A día de hoy creo que hemos matado moscas a cañonazos y que una losa de cubierta que sólo soporta su propio peso podría haberse solucionado perfectamente. Pero yo no soy ingeniero de estructuras y la decisión ya está tomada así que cierro nota.

Finalmente se proponen dos alternativas respetando la linea de fachada:

Primera opción.
Segunda opción.

Me decanto por la segunda opción. Creo que estéticamente es más bonito trabajar con un volumen cerrado.

Ahora hemos de decidir si esta ventana tendrá persiana o no. Si optamos por no hacer cajón de persiana la podremos hacer de 260 cm de altura. Al ser un elemento singular no afectará a la línea de fachada y preferimos esta opción respecto a dejarla a 240 cm.

Se diseñan los planos de sección del marco por parte del arquitecto.

El proveedor entrega una primera versión de planos de fabricación y hacemos algunas anotaciones. Por dar agilidad a la obra y porque esto es un tema que llevo en mis genes hago la revisión personalmente.

Revisión de planos por parte del equipo técnico (en este caso directamente el promotor).

El proveedor del enmarcado (HOTPINT) entrega los planos de fabricación definitivos.

Planos de fabricación. Marco especial.
Plano de fabricación. Marco especial.

Una vez recibidos de fábrica se monta el cerco en el hueco de obra.

Parte superior del marco recibido en obra antes de ser colocado.
Cerco colocado en hueco de obra.
Marco y cajón superior colocado en obra.

Y por fin una visión general con la fachada revestida.

Marco terminado

Dinteles especiales… la virguerías del plano hay que hacerlas realidad.

Voy e empezar este post con una reflexión sobre lo que debe ser un arquitecto. Un arquitecto debe preocuparse del diseño y del uso, de la forma y la función; pero también debe hacerse preguntas como:

  • ¿Cómo se hará real esto que he pensado?
  • ¿De qué material estará hecho?
  • ¿Cómo se “encuentra” con otros materiales y elementos?
  • ¿Cómo se va a comportar dentro de 10 años?
  • ¿Cuanto va a costar?
  • ¿Cómo lo plasmo en un plano para que “se entienda”?

A partir de ahí, además hay que tener cierta suerte para dar con el contratista capacitado para llevarla a cabo sin dejarse un riñón por el camino, todo sea dicho de paso.

Digo esto porque llevamos 7 meses de obra para resolver un tema aparentemente sencillo pero que tiene impacto directo en sobrecoges y retrasos de la obra. Lo enumeraré como una “lista de problemas” que han ido avanzando.

Esto era el render en que reflejamos ejemplos de dinteles y marcos en la obra.

PROBLEMA 1 (agosto 2018): Estos dinteles no estaban definidos en el proyecto ejecutivo y no fue hasta finales de agosto de 2018 cuando que el despacho de arquitectos entregó unas primeras secciones.


Como se puede ver, este dintel tiene algunas complejidades a tener en cuenta: primero de todo esconde una caja para la persiana veneciana. En segundo lugar debe servir de apoyo al premarco de la ventana de aluminio. Pero en esta sección no se ha dibujado una tapeta ni interior ni exterior que oculte el premarco. En tercer lugar es un elemento de acabado ¿irá pintado en obra? ¿vendrá ya pintado y por tanto debe cuadrar al milímetro? Y ¿cómo se hará? ¿con plancha de hierro cortado y soldado? ¿con chapa doblada? ¿cómo se fija al hormigón de la jácena? ¿quién lo fabrica?

PROBLEMA 2 (septiembre 2018): buscar a un cerrajero o contratista que aporte precios y soluciones concretas.

Lo encontramos finalmente con HOTPINT, una empresa de Lérida que realiza dinteles a partir de doblado de chapa de 2.5mm. El punto a favor es que el plegado permite realizar la caja de persiana y viene acabado y lacado con pintura y acabado final.

El problema es que por dimensiones de horno algunas piezas deben venir en secciones que después se unen en obra (sin soldar). Estéticamente se pierde el efecto del grosor de 8mm que propone el despacho y se queda en 5mm.

Una vez tenemos el presupuesto toca pasar a la contratación pero no todo es tan fácil como parece…

PROBLEMA 3 (octubre 2018): HOTPINT no se fía de la empresa.

Parece que contratar debería ser fácil pero no. En este caso HOTPINT me dice que no se fía de la empresa, que no hace el encargo si no se le paga por adelantado o Crédito y Caución le autoriza.

Al final pactamos trocear el pedido en tres y anticipar el primero. Esto ya retrasa como un mes empezar a trabajar en unos planos.

PROBLEMA 4 (octubre 2018 – diciembre 2018): Errores en los planos por falta de liderazgo y precipitación.

Un arquitecto debe liderar y facilitar los detalles constructivos necesarios y liderar la interlocución con los proveedores de los diferentes gremos para adaptarse a lo realizable. Debe además supervisar todos y cada uno de los pasos con precisión.

Todo error humano en la cadena que pase indetectado se convertirá en un imprevisto de ejecución que se podrá trampear (con suerte) o que generará una desviación de costes y unas cuantas canas y disgustos al promotor.

Si el arquitecto no interviene a fondo y el promotor no está actuando de “red” el resultado son errores, sobrecostes y cabreos. Si el promotor está actuando de “red” el resultado son retrasos y cabreos.

En este caso ha habido falta de liderazgo en esta fase. El aparejador implicó al contratista en la definición de planos y el contratista entregó unos planos con varios errores e imprecisiones.

Esto es un ejemplo de email de “alerta” que tuve que enviar como propiedad.

PROBLEMA 5 (enero – febrero 2019): hay que rehacer los planos y adaptarlos a la realidad de obra.

Recordemos que parte de la fachada se había recrecido en la fase de mastreo y que por tanto, donde una jácena en planos hacía grosor 30 centímetros, ahora tenía algún centímetro de más, en algunos puntos hasta 4 cm.

Puestos a rehacer los planos hay que hacerlo bien y ahora sí se implica el arquitecto como corresponde. Hace unas nuevas secciones y ajusta la medida a la realidad de obra acotando y haciendo previsión del grosor del aplacado de fachada.

Tengamos presente algunas particularidades:

  • Remates de pared lateral que pueden ir en piedra vuelta o directamente en chapa suponen cambios en los dinteles de 4 cm (la piedra tiene 2cm de grosor).
  • Dinteles de pared a pared pueden ir con aletas (pensadas para apoyar en el gero de cada lado) o sin aletas (por ejemplo cuando van entre muros de hormigón o contra pilar metálico).
  • El espacio para el premarco puede ir en previsión de una ventana sin carril, una corredera de doble hoja, una de triple hoja… y eso afecta al grosor del premarco.
  • Los dinteles del dormitorio principal se encuentran a 90 grados y la caja de persiana debe tener continuidad con el giro. Esto es un detalle especial que merece mención especial.

Además se prevé tapar el premarco de aluminio para que no se vea desde el exterior.

Plano bien revisado y acotado por los arquitectos.
Complejidad de un dintel en suite donde la caja tiene continuidad en la esquina.

PROBLEMA 6 (febrero 2019): HOTPINT no responde (y ha cobrado el primer pedido).

Como ya habían entregado unos planos y no los habíamos aceptado nuestro proyecto volvió al final de la cola para el proveedor. Y esto que el primer encargo está facturado y pagado.

Para que se entienda, el trabajo técnico de definición de planos de dinteles es importante. Esto es una muestra:

Ejemplo de plano técnico de fabricación de dintel.

Mientras tanto, la obra está prácticamente parada porque sin dinteles no se pueden instalar los premarcos de aluminio ni replantear fachada (OJO porque el travertino va con un despiece de 60×40 y debe cuadrar bien) y sin premarcos no se pueden contratar aluminios.

Un constructor sin tajo en un momento en el que no falta trabajo es un riesgo añadido así que esto genera una tensión especial que se debe gestionar.

Debe desplazarse el aparejador directamente a las instalaciones de la cerrajería para intentar desencallar el tema y tener unos nuevos planos y que se puedan pasar a fabricación en plazo de ¿1 mes? Esperemos.

A mediados de ABRIL aleluya!! El primer paquete de dinteles están en la nave de Hotpint. Fabricados pero a la espera de pintura.

PROBLEMA 7 (abril): la pintura tiene que ser suministrada por Cortizo.

Sí, también hay problemas con la pintura. Cortizo tiene un código especial de pintura TX7022DE cuyo color “parece” RAL pero no lo es. Aquí podemos ver cómo se parece un RAL7022 y un TX7022DE de Cortizo… muy poco.

En este caso la muestra de pintura ha sido aportada por Cortisa (quienes también deberán pintar persianas) de quien no puedo decir otra cosa que han sido muy profesionales y receptivos en la respuesta técnica que llevan dada hasta el momento.

Después de ultimar diversas variantes y tener que ir a morir a la pintura de Cortizo, resulta que los 90Kg necesarios tardan entre 3 y 4 semanas en servirse. Esto nos va a colocar con suerte a finales de MAYO para esta primera entrega en obra.

Finales de MAYO: llegan los primeros dinteles a la obra POR FIN!!

Todavía no sabemos si ha habido algún error serio de medida, planos o fabricación pero los dinteles están en obra y preparados para su colocación.

Dintel ya en obra para colocación.

CONCLUSION

La conclusión que se puede sacar es que cuando se hace una obra con un número alto de temas “singulares” los problemas y las soluciones también lo acabarán siendo. Y eso es algo siempre caro y propenso a errores. El arquitecto y el promotor deben ser conscientes de ello y desgraciadamente muchas veces es algo que se banaliza y pasa por alto.

EPÍLOGO

Mediados de SEPTIEMBRE ha sido la última entrega de marcos en obra. Ha pasado más de 1 año desde que se hicieron los planos de detalle!